lunes, 23 de mayo de 2011

Análisis literario Medea.

La tragedia griega es un texto con características muy particulares. Tiene un equilibrio inicial que luego es roto por un error humano y que sólo podrá restablecerse con la muerte de un inocente.
En un principio, Medea se muestra como una mujer muy desventurada que perdió a su amor y ahora siente que no tiene nada por qué vivir:

“¡Ay ay! ¡Que el fuego del cuelo me abrace! ¿Qué gano yo con vivir?
¡Ay ay! ¡Que la muerte me arrebate esta triste vida”.

En el primer diálogo de Medea con el Coro, intenta dar lastima, que se apiaden de ella y su mala suerte y así luego lograr que se pongan de su lado. En este momento Medea utiliza una máscara, ella es una mujer apasionada y agresiva, pero quería ganarse al coro. Instantáneamente después de esto, Medea entabla la primera conversación con Creonte, cuando, muy astuta, sigue utilizando la máscara, pero esta vez sus principales argumentos son sus hijos, juega con ellos y con que no tengan su mismo desventurado destino:

“Concédeme el plazo de solo este día, y pensare en donde he de
refugiarme con mis hijos, ya que su padre no se cuida de ellos;
compadécete de su suerte que tú también los tienes; míralos con
agrado. Poco me curo de mí y de mi destierro, pero deploro su
mala fortuna”.

Por el contrario, cuando Medea habla con el coro se quita por primera vez esa mascara que estaba usando y se muestra tal cual es, como una persona impulsiva, un poco agresiva pero muy apasionada.
Sigue sin utilizar esta mascara inclusive en el dialogo con Juan, donde le reprocha su abandono, le dice que ella no hará lo mismo que él, no irá contra las leyes.
Luego de que Egeo le da lugar en su palacio, Medea conversa con el coro, donde admite haber utilizado una máscara pero ya no la necesita:
“Nada aquí me obliga a disfrazar mis pensamientos”
En este mismo diálogo Medea planea la muerte de sus hijos y de la esposa de Jasón, jactándose de que si ella no tiene a sus hijos, no los tiene nadie y para ello decide dejarlos a cuidado de Jasón, con quien fije haber recapacitado todo lo dicho anteriormente y arrepentirse de ello. Pero no sólo eso, sino que avala la conducta de Jasón y le hace creer que tendría que haber ayudado a su esposa:

“He reflexionado mas tranquila, y me he dicho lo siguiente: 
¿Por qué soy tan miserable que me enfurezco contra los que
a mi bien me atienden […] y soy enemiga de mi esposo, quien
hace por nosotros lo que mas nos conviene, casándose con
la hija del rey para que mis hijos tengan hermanos? […] Ahora
te alabo y me parece prudente que te cases en nuestro beneficio”.

De esta manera, podemos ver como Medea utiliza casi constantemente esa mascara, admitiendo cosas absurdas, contradiciendo su pensamiento y yendo en contra de lo que ella quería.
En conclusión, podemos ver como Medea cambia constantemente para un beneficio propio. Eso esta también presente en la actualidad, con un distinto fin, pero el mismo medio. Muchas veces los jóvenes mentimos, finjimos o exageramos cosas para poder acceder a un grupo, para ser aceptados. No digo que este bien, pero creo que asi vemos como no solo en esta época las personas actúan asi.

Informe: ¿Como pensar mejor?

En los textos leídos en clase se tratan las ideas de cómo podríamos hacer para pensar mejor. Es una encuesta realizada por EDGE.ORG en la que destacados científicos del medio aportan sus ideas y comentan las de otros científicos.
Uno de los casos que a mí más me gustó fue el que planteo Federico Kusko, quien dice que el ser humano está rodeado de herramientas y que utilizándolas de una buena manera pueden ser muy beneficiosas. Pero no habla de herramientas como puede ser un martillo, o un destornillador; sino que habla de un conjunto de conceptos-herramientas. Yo creo que hace referencia a los conocimientos que cada uno va adquiriendo a medida que pasa el tiempo, cómo va sorteando las diferentes situaciones que nos plantea la vida con la ayuda de los conceptos que cada uno tenemos.
A pesar de que estas herramientas muchas veces puedan ser "dadas" por nuestros padres, o por las personas que nos rodean, son ellas mismas las que pueden hacernos sentir un sentimiento de fracaso frente a una "mala" situación. Justamente sobre esto habla Kevin Kelly, quien plantea que el fracaso puede ser utilizado en nuestro favor. ¿Cómo?, fijándonos en donde nos equivocamos, qué cosas hicimos mal y cuáles deberíamos cambiar. De esa manera, no estaríamos hablando de fracaso, sino de aprendizaje, de una cadena de prueba y error en la cual salimos ampliamente beneficiados una vez que vamos encontrando nuestros errores. Por eso, él sostiene la idea de que el fracaso no es malo: uno se puede equivocar, pero el error es dejar mal lo que está mal y no intentar cambiarlo. Para ejemplificar, pone la situación de un diseñador grafico, que tiene que hacer uno, dos, tres, diez, quizá veinte bocetos hasta poder encontrar eso que está buscando. Y ahí se nota claramente la situación de prueba y error.
El fracaso también puede ser tomado como una experimentación, uno intenta algo y no lo logra y tiene que buscar diferentes formas de hacerlo, así experimenta con sigo mismo.
Roger Schank dice que todo el tiempo todos estamos experimentando, los bebes llevándose cosas a la boca, los adolecentes probando cosas nuevas y los adultos experimentan siendo papas, que es algo que por más que digamos que fue es fácil, realmente no lo es. Nadie te enseña cómo hacer las cosas, donde poner el freno y donde no, y ahí está el experimento. Todos debemos experimentar y así poder sacar nuestras propias conclusiones.`
El experimento puede aplicarse también a la sociedad, ya que después de años y años de experimentación, llegamos a lo que somos ahora. Matt Ridley dice que para aprovechar la sociedad debemos pensar todos con un mismo fin. Una persona inteligente no se compara con lo que pueden hacer diez personas menos inteligentes trabajando en conjunto para lograr algo en común. Por eso, habla de una inteligencia colectiva, que deberíamos trabajar como “equipo", dividiéndonos cada uno en lo que mejor sabe hacer y así no perder el tiempo.
Así como cada uno funciona mejor cuando hace las cosas que le salen bien y en las que está interesado, hay que decir que, dependiendo de las cosas que hacemos habitualmente, “moldeamos el cerebro”. Quien habla de esto es Don Tapscott que dice que el cerebro es una herramienta moldeable, que se adapta y utiliza más una parte dependiendo de cada ser humano. Da el ejemplo del taxista londinense, que tiene desarrollada una parte del cerebro que le ayuda a recordar mejor las calles y las direcciones que una persona no taxista. Otro ejemplo un poco más drástico es el de taparse los ojos durante unos días y veremos cómo aumenta en calidad nuestros sentidos táctiles y auditivos.
En conclusión, esta discusión no trato exclusivamente del ser humano, sino que también relaciono otros ámbitos, como podría ser la tecnología, como evoluciono el cerebro humano, etc. Todavía nos queda la tarea de hacerle llegar esta información a la sociedad y así lograr que todos tengamos más herramientas u otro punto de vista sobre una misma situación.